Agricliometrics V. Historia rural, agrícola, medioambiental y de los recursos naturales

Henry Willebald (Universidad de la República, Uruguay)

RESUMEN. Del 7 al 8 de diciembre de 2023, se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, la Conferencia Agricliometrics, en su quinta edición, organizada por el Instituto de Economía (IECON) de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA), de la Universidad de la República, Uruguay (UdelaR), con el apoyo del Programa de Historia Económica y Social (PHES), de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la misma Universidad. Más de 20 investigadores de América y Europa presentaron sus investigaciones en temas de globalización y especialización agrícola; desigualdad en las actividades agropecuarias; recursos naturales, economía ambiental y cambio tecnológico, con una perspectiva histórica y de desarrollo económico. El objetivo de esta entrada al Blog es presentar una relatoría del evento extrayendo los principales mensajes que dejó la actividad.


La conferencia

Agricliometrics es una conferencia internacional que nuclea la presentación de trabajos de investigación que, desde un enfoque cuantitativo (cliometrics), abordan temas en el campo de la historia rural, agrícola, medioambiental y de los recursos naturales. El comité académico del evento incluye a prestigiosos historiadores económicos europeos:  Francisco J. Beltrán Tapia (Norwegian University of Science and Technology), Giovanni Federico (New York University Abu habi), Eva Fernández (Universidad Carlos III de Madrid), Pablo Martinelli Lasheras (Universidad Carlos III de Madrid), Vicente Pinilla (Universidad de Zaragoza) y Patrick Svensson (Swedish University of Agricultural Sciences).  

Hasta el momento, habían sido organizados cuatro eventos: Universidad de Zaragoza (2011 y 2015), Cambridge University (2017) y Universidad Carlos III de Madrid (2021). Enterados de la intención del comité académico de internacionalizar aún más el encuentro con una sede de organización fuera de Europa, investigadores que desarrollan su actividad en Uruguay resolvieron postular a la Universidad de la República, a través de su Instituto de Economía (IECON), como organizador de la siguiente conferencia (Agricliometrics V). La propuesta fue seleccionada, resolviéndose la realización de la Conferencia para los días 7 y 8 de diciembre de 2023.

Ciudad de Montevideo al atardecer

Fuente: Istockphoto.com // ID: 1259477627

Presentaciones y tópicos

El evento se desarrolló mediante la organización de una sucesión de sesiones temáticas, una lecture inaugural y otra de cierre.

La lecture que dio comienzo al evento estuvo a cargo del Prof. Luis Bértola (Universidad de la República, Uruguay), quien dictó la conferencia: «What to measure: conceptualizing extractivism, rentism, exploitation and dependency«. En tanto que la lecture de cierre fue dictada por el Prof. Iñaki Iriarte (Universidad de Zaragoza, España) con el título: «Economic History and environmental challenges. A quantitative perspective».

Por su parte, las sesiones se organizaron en cuatro bloques temáticos.

Globalisation and agricultural specialisation

En este bloque se presentaron los siguientes papers: «Trade treaties and the boost of Argentine exports, 1880-1929″, de  Vicente Pinilla y Agustina Rayes; «The Effect of Regional Trade Agreements on Agri-food Exports in Latin America, 1994-2019: Trade Diversion and Trade Creation», de María-Isabel Ayuda, Ignacio Belloc y Vicente Pinilla; «Who deforested Latin America? The rise of global trade and the expansion of agricultural frontiers (c. 1880-2018)», de Juan Infante-Amate, Eduardo Aguilera, Marc Badia-Miró, Emiliano Travieso and Alexander Urrego; y “Agri-food exports in Bolivia, 1990-2022”, de Ignacio Belloc, José Peres-Cajías y Vicente Pinilla.

Fuente: Istockphoto.com // ID: 178463866

Inequality in agriculture

En este bloque se presentaron las siguientes ponencias: «Land rent-led growth in the south. The case of Uruguay since the First Globalisation», de Pablo Marmissolle; «Land rent in Western Andalusia, 1500-1800», de Enrique González-Herrero Díaz y Manuel González-Mariscal; «A Protein Cornucopia. Beef Eating and Pre-industrial Living Standards in Southern Hispanic America (Río de la Plata, 1770-1830)», de Julio Djenderedjian, Juan Luis Martirén y María Inés Moraes; «The long run effects of land distribution on human capital in Italy», de Eva Fernández y Giacomo Zanibelli; y «Exploring Agrarian and Urban Ownership in Northern Spain during the Mid-19th Century: A Study of Pre-Industrial Inequality», de Adrián Palacios-Mateo.

 Fuente: Istockphoto.com // ID: 97878978

Environmental history

 En este bloque, se presentaron los siguientes papers: «Climate adaptation in early Australian wheat farming», de Costanza Fileccia y Eric Strobl; «Estimating Genuine Savings in the long run and testing its well-being predictive accuracy. Uruguay, 1870 – 2015», de Juan Labat, Carolina Román y Henry Willebald; «Agriculture and water use in Uruguay. A long-run approach (1900-2020)», de Paula Santos Vizcaíno y Henry Willebald; y «The orchard of Europe: a story of irrigation expansion and intensification of Spanish agriculture (1962-2020)», de Ana Serrano, Ignacio Cazcarro, Miguel Martín-Retortillo y Guillermo Rodríguez.

Fuente: https://www.pexels.com/ Gentileza Arthur Ogleznev

Natural resources and technological change

Este último bloque incluyó las siguientes ponencias: «Legacies of slavery or a brave new world? Labor productivity and remuneration in the Brazilian coffee economy – New microdata evidence from Ibicaba plantation (1890-1940)», de Bruno Witzel; «Agricultural productivity and economic divergence: New Zealand and Uruguay during the inward-looking growth model (1930-1970)», de Jorge Álvarez; «Agrochemicals 1956-2020: pesticides, prohibition and replacement products in Denmark», de Jørgen Burchardt; “David Ricardo’s late arrival in the Pampas. Productivity, rents and differential rents in the Argentinean countryside between the First Globalization and the Second World War (1895-1938)”, de Emiliano Salas Aron; «Better quality characteristics or greater yielding capacity? Assessing the territorial impact of wheat breeding on Argentine crops (1898-1937)», de Pablo Castro Scavone y Juan Luis Martirén; y «Ghost pastures in Uruguay, 1870-1930», de Ignacio Narbondo y Emiliano Travieso.

Fuente: https://www.pexels.com/ Gentileza Khalil Ahmad Mazari.

Los principales mensajes

La historia rural, agrícola, medioambiental y de los recursos naturales es un campo disciplinar muy activo. El mismo está en permanente renovación, con una sucesión amplia y rica de proyectos de estudio en centros de investigación de todo el mundo, y con permanentes vinculaciones con el presente y el futuro, en tiempos en los cuales el ambiente, la riqueza natural, sus amenazas y sus desafíos son parte del debate académico y cotidiano.

América Latina, una región históricamente caracterizada por su riqueza natural, por sus formas de explotación, por las potencialidades que ello ha ofrecido y por los conflictos que se han generado, debiera tener un rol protagónico en el debate y en la creación de conocimiento científico internacional. Desde la historia económica, las señales son auspiciosas. Es indudable que existe y es creciente el interés de las ciencias sociales en los temas asociados con el agro, los recursos naturales y el ambiente, e, incluso, la entrada en escena de journals científicos (como Historia Agraria de América Latina) o la conformación de redes especializadas de investigadores (como la Asociación Latinoamericana de Historia Rural – ALAHR) así lo atestiguan.

Dar continuidad a este tipo de encuentros, a uno y otro lado del Atlántico, contribuirá al esfuerzo mancomunado de entender más y mejor la historia para construir más y mejor futuro. Agricliometrics VI tendrá lugar en la Universidad de Alcalá, en el otoño de 2025 y tenemos la convicción de que será otra ocasión para afianzar redes, profundizar nuestras investigaciones y articular con otros campos disciplinares y saberes.

Deja un comentario