Hacia una revisión histórica de las cuentas nacionales y regionales en América Latina. A propósito de una sesión del CLADHE VII (Lima 2022)

Juan Ignacio Pérez E. (Universidad de Chile)

Juan Ignacio Pérez es Doctor en Historia, Profesor de Historia Económica en la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, e Investigador Postdoctoral del Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile. Sus principales líneas y proyectos de investigación se centran en el estudio del desempeño económico en el largo plazo, el cambio estructural y la urbanización de Chile en perspectiva comparada, así como la distribución territorial de la actividad económica en el contexto de economías periféricas y dependientes (jpereze@fen.uchile.cl).

RESUMEN. Durante el último CLADHE (Lima, Perú), un grupo de investigadores de distintos países de Iberoamérica participamos de una sesión para discutir los avances más recientes de investigaciones relativas a cuentas nacionales históricas de América Latina. En este post repasamos los trabajos presentados y damos una panorámica de lo principal del debate.


Para la historia económica, en especial para aquella de corte más bien cuantitativo, el trabajo de Angus Maddison (1926-2010) es un hito que marca un antes y un después en la discusión internacional sobre crecimiento y convergencia global en el largo plazo.

Indagando sobre la divergencia de ingresos entre países, en especial a partir de la Revolución Industrial británica, Maddison ensayó durante décadas diversos métodos, la mayoría indirectos, para estimar estadísticamente la evolución del nivel de los ingresos en diversos países del mundo, llegando hasta atrás a épocas tan tempranas como el Imperio Romano en el siglo I. El indicador escogido por Maddison fue el PIB per cápita, dado su capacidad para sintetizar estadísticamente tanto valores de producción como de ingreso medio. Al mismo tiempo, para asegurar una base de comparación que se ajustara a los distintos niveles de precios presentes en el mundo, Maddison transformó las series de cada país a dólares internacionales de 1990, así llamados porque los tipos de cambio se ajustan a indicadores de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) de ese año.

El trabajo de Maddison sobre crecimiento y divergencia de ingresos entre países ha sido sujeto de numerosas críticas, tanto teóricas como metodológicas[1]. Así, se ha abierto una larga discusión de corte metodológico sobre la mejor manera de comparar niveles de PIB per cápita entre países en fechas alejadas en el tiempo del año base utilizado por Maddison, ya que mientras mayor sea la distancia de 1990 hacia atrás, mayor será la distorsión producida por los sistemas de precios para efectos de comparación entre países. Por último, numerosos especialistas han cuestionado las series de crecimiento utilizadas por Maddison para países y grupos de países, y han aportado nuevas estimaciones, utilizando métodos ya probados o ideando nuevas metodologías que permitan dar cuenta de mejor manera tanto de las trayectorias de crecimiento como del nivel de ingreso per cápita de los países en fechas determinadas del tiempo.

Desde el lanzamiento del Maddison Project en 2010 y la consiguiente creación de un corpus estadístico estandarizado sobre la evolución del PIB per cápita en el largo plazo para gran parte de los países, la discusión sobre los constructos estadísticos de Maddison y sus sucesores a lo largo del mundo se ha intensificado, dando lugar a sucesivas revisiones de la base de datos en 2013, 2018 y 2020, respectivamente. Las revisiones no sólo han incorporado cambios en la base de comparación de las PPA, introduciendo o eliminando benchmarks históricos de distinta índole que permitan comparar los ingresos per cápita de un país con otro en un punto determinado del tiempo, sino que también, aunque de manera más silenciosa, han ido actualizando y completando las series nacionales con nuevos aportes de investigadores.

Durante el reciente VII Congreso Latinoamericano de Historia Económica (Lima, 2022), un grupo de investigadores de distintos países de la región organizamos una sesión para discutir los avances más recientes de investigaciones relativas a cuentas nacionales de América Latina –en particular del PIB– en el largo plazo. El simposio, organizado además como un homenaje y en memoria del Prof. Bruno Seminario de Marzi (1957-2021), se realizó el viernes 4 de marzo de 2022, reuniendo a 13 ponencias y 19 investigadores, que discutieron nuevas estimaciones de PIB nacional para el siglo XIX y la primera mitad del XX, estudios sobre ciclos económicos en el largo plazo, y nuevas estimaciones de PIB a escalas administrativas menores. A partir de esos tres ejes temáticos, la sesión se organizó en tres segmentos: en el primero, compuesto de 7 ponencias, se presentaron las estimaciones más recientes de la región sobre PIB, ya sea a nivel agregado o por rama de actividad; en el segundo, compuesto de 2 ponencias, abordó las discusiones sobre ciclos económicos derivados de dichas estimaciones; y en el tercero, compuesto de 4 ponencias, se abordaron trabajos relativos a PIB a escala subnacional, ya sea regional o bien a nivel de división administrativa menor. El primer bloque fue abierto por el Prof. Felipe Portocarrero y el tercero por el Prof. Carlos Contreras, quienes dedicaron unas sentidas palabras recordando al Prof. Bruno Seminario Marzi, con quien compartieron muchos años de amistad y vida universitaria.

Bruno Seminario de Marzi (1957-2021)

Esfuerzos recientes de estimación del PIB

La sesión se abrió con una ponencia de André Hofman, académico de la Universidad de Santiago de Chile, quien realizó una síntesis del estado en que se encuentran las investigaciones sobre crecimiento económico en la región, y presentó un estudio sobre “Crisis y recuperaciones en Latinoamérica desde la independencia”, en el que analizó el desempeño económico de los países de la región entre 1820 y 2016 a partir de la base de datos del Maddison Project, revisión 2020. A continuación, Alfonso Herranz (Universidad de Barcelona) expuso un trabajo elaborado junto a Sandra Kuntz-Ficker (Colegio de México) sobre “Crecimiento económico en México en el siglo XIX: una re-evaluación”, en el cual revisan las estimaciones del PIB agropecuario de dicho país empleando un método indirecto basado en series de salarios reales de trabajadores no calificados. Por su parte, Adolfo Meisel (Universidad del Norte, Colombia) presentó una “Reconstrucción de las exportaciones colombianas, un análisis de largo plazo, 1774-2000”, en donde presenta una nueva serie de largo plazo en valores constantes a partir del uso de un nuevo deflactor. Atenea Castillo (Universidad de la República, Uruguay), Julio César Reyna (Universidad de Barcelona) y Alfonso Herranz (Universidad de Barcelona), presentaron, a su vez, una estimación del PIB de Ecuador desde 1900 en adelante, que permite cubrir un nuevo segmento temporal en la contabilidad nacional de dicho país.

Ponencia de Alfonso Herranz y Sandra Kuntz-Ficker, “Crecimiento económico en México en el siglo XIX: Una re-evaluación”

En otro ámbito temático, se presentaron dos trabajos sobre estructura por ramas de la actividad económica en el largo plazo. En el primero, Henry  Willebald (Universidad de la República, Uruguay) y Carolina Román (Universidad de la República, Uruguay) expusieron una ponencia titulada “La relevancia de la producción no material para el crecimiento: estimaciones históricas del PIB de los servicios en Uruguay, 1870-2017”, en donde reconstruyeron las cifras de valor agregado por origen industrial para el sector terciario de la economía durante todo el período en cuestión, las que a su vez modifican las cifras agregadas de PIB. Juan Ignacio Pérez (Universidad de Chile), en tanto, presentó una ponencia sobre “Crecimiento y cambio estructural en una economía exportadora: el caso de Chile, 1860‐1940”, en el cual mostró los resultados de la estimación de valor agregado para 8 ramas nuevas de la economía (principalmente servicios), lo que permite contar con series continuas de valor agregado por rama de actividad desde 1860 a 2022. Por último, José Díaz‐Bahamonde (Pontificia Universidad Católica de Chile) presentó una nueva serie de “Indicadores mensuales de actividad económica en Chile, Siglo XXI”, que abarca desde 1928 hasta la actualidad.

En la discusión que se generó a continuación, se evaluaron los distintos métodos utilizados, como la utilización de años base, la falta de datos directos sobre producción para el sector servicios y la idoneidad de los métodos indirectos basados en salarios reales, discutiéndose también la periodización establecida para analizar el desempeño en el largo plazo de los países de la región. 

Crecimiento, desarrollo y ciclos

El segundo bloque incluyó dos ponencias, abriendo un debate muy rico e interesante sobre la ocurrencia de los ciclos, sobre el concepto de regularidad en los procesos económicos que traen consigo y sobre el respaldo teórico que da soporte a su identificación y contabilidad.

Vanessa Berrocal (Universidad del Pacífico, Perú) y Luis Palomino (Universidad del Pacífico/BID), en un trabajo que habían comenzado como asistentes del Prof. Bruno Seminario (también autor de la ponencia) presentaron el paper titulado “Desarrollo y ciclos de larga duración en el Perú (1795-2020)”. En tanto, el Prof. Alfredo Erquizio (Universidad de Sonora, México), presentó la ponencia titulada “Ciclos económicos en el Perú: tres perspectivas”.

La constatación de ciclos en las variables económicas –habitualmente se hace referencia al PIB, pero se identifican, también, en otras variables–, sus diferentes modalidades (Kitchin, Juglar, Kuznets, Kondratieff, clásico de Mitchell, de Lucas), su teorización y modelística abrieron espacios de discusión muy valiosos en torno a la idea de regularidad o no en las evoluciones económicas, su volatilidad y recurrencia, las formas de difusión y el rol que le cabe a la política económica.

«Ciclos económicos». Autor: Equipo editorial, Etecé de Argentina. Para: Concepto de. Disponible en: https://concepto.de/ciclos-economicos/. Última edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 24 de marzo de 2022. Fuente: https://concepto.de/ciclos-economicos/#ixzz7OpsSvTMI

PIBs a escala subnacional

El último bloque estuvo destinado a una tercera área emergente, y que al igual que las otras dos, fue parte de la agenda de investigación del Prof. Bruno Seminario: la contabilidad de producto a escala subnacional. De hecho, las primeras tres ponencias de esta sección correspondieron a trabajos realizados junto al Prof. Seminario o bien guiados por él. El bloque permitió presentar métodos novedosos de estimación de PIB a nivel de divisiones administrativas menores utilizando datos satelitales de luz nocturna, así como indagar en las tendencias de largo plazo en la distribución territorial del producto. En ese sentido, las ponencias se alejaron de los análisis estándar de convergencia entre regiones, para adentrarse en los condicionantes estructurales de largo plazo en la distribución territorial del producto y sus nexos con los movimientos demográficos, la estructura económica y la influencia del carácter periférico de las economías latinoamericanas sobre la concentración territorial de la actividad económica.

La primera ponencia del bloque estuvo a cargo de María Alejandra Zegarra (Fondo Monetario Internacional) y Luis Palomino (Universidad del Pacífico/BID), quienes presentaron la “Evolución del espacio económico en Perú desde 1795”, en donde evaluaron las tendencias de largo plazo en la evolución del espacio económico del Perú. En la segunda ponencia, en tanto, Luis Palomino (Universidad del Pacífico/BID) expuso los resultados de una investigación iniciada junto a Bruno Seminario sobre “Estimación del PIB a nivel subnacional utilizando datos satelitales de luminosidad: Perú, 1993-2018”. Utilizando la misma metodología, pero esta vez para Chile, Gabriel Carvallo (Universidad de Chile) presentó el trabajo “Tendencia a mediano plazo de la actividad económica a nivel territorial en Chile: una aproximación a través de datos satelitales de luminosidad, 1992-2019”, trabajo realizado en conjunto con Juan Ignacio Pérez (Universidad de Chile), Luis Palomino (Universidad del Pacífico/BID) y Bruno Seminario† (Universidad del Pacífico). Por último, Mauricio Talassino (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Argentina), Esteban Nicolini (Universidad Carlos III, España) y María Florencia Aráoz (Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Argentina) presentaron “Dinámica de la actividad económica argentina a nivel departamental: elaboración de indicadores y análisis espacial y temporal”, donde elaboraron indicadores de producto históricos a nivel de divisiones administrativas menores para Argentina, ilustrando la metodología para 1895 y 1960.

Ponencia de Gabriel Carvallo, en conjunto con Juan Ignacio Pérez, Luis Palomino y Bruno Seminario†, “Tendencia a mediano plazo de la actividad económica a nivel territorial en Chile: una aproximación a través de datos satelitales de luminosidad, 1992-2019”

Apuntes finales

La estimación de cuentas nacionales históricas es un campo de investigación fértil en la historia económica y, en particular, para América Latina, donde el esfuerzo de investigación de las últimas dos décadas parece abrir la posibilidad de contar con una revisión y actualización relevante de las estimaciones disponibles o más tradicionales. Mayor cobertura temporal –para adentrarse en el siglo XIX–, la inclusión de nuevos sectores –como los servicios– y la creciente relevancia de los análisis a escala subnacional, son algunos de los aspectos que permiten conceptuar la entrada a una nueva etapa en la construcción de cuentas nacionales históricas en América Latina. Ello, combinado con algunos esfuerzos por trascender el enfoque de la producción para considerar, también, la definición del PIB desde el lado de la demanda (o gasto) y desde el lado del ingreso contribuyen a fundar este optimismo.

En julio, estaremos organizando una nueva sesión temática en el World Economic History Congress, en Paris, con la expectativa de conocer e identificar más de estos esfuerzos de investigación, ganar en consistencia metodológica y avanzar en la posibilidad de nuevos –y mejores– trabajos comparativos.


[1] Una de las críticas metodológicas más habituales es el uso del PIB como indicador para comparar economías preindustriales en las que la asignación de recursos no necesariamente se realizaba en mercados competitivos, por lo que el uso de dicho indicador para comparar economías preindustriales sería una muestra de anacronismo. Una segunda crítica, mucho más compleja, se relaciona con el uso del PIB per cápita como indicador de bienestar. No ahondaremos en estas críticas en este breve texto, ya que en sí mismas son de suficiente envergadura como para posts independientes.

Mercado de trabajo en América Latina e impacto de las crisis económicas, desde una perspectiva de género

Silvana Maubrigades (Universidad de la República, Uruguay)

RESUMEN. En diciembre, la Revista Uruguaya de Historia Económica (RUHE) publicó un special issue referido a la evolución histórica del mercado laboral latinoamericano abordado desde una perspectiva de género. El número fue editado por mí, junto a la Prof. María Camou, y, dado la relevancia del tema y que el mismo ha sido parte de mis entradas anteriores (Género y desigualdades durante las crisis ¿qué aporta una mirada de largo plazo?; y Cambiar para participar. Transformaciones personales y sociales que expliquen la oferta de mano de obra de mujeres en América Latina desde 1950), entiendo conveniente compartir mis reflexiones sobre estas investigaciones recientes.  


La evolución de los mercados de trabajo, vistos con el lente de las relaciones de género, es un campo de investigación muy nutrido y que no deja de crecer. La literatura que existe es abundante y procura presentar, discutir y comprender las condiciones bajo las cuales las diferencias de género en el ingreso y la distribución de los ocupados muestran persistentes diferencias salariales entre mujeres y varones, así como las barreras –implícitas o explícitas– a las trayectorias laborales de las mujeres. No obstante, la consideración de estos temas en la historia económica es menos frecuentado por los investigadores y su alcance ha sido más limitado (temática y temporalmente).

Figura 1. Condiciones, diferencias y barreras

Es más, en América Latina todavía estamos en proceso de construir una mirada de largo plazo con la cual poder analizar las raíces de las diferencias de género presentes en el mercado de trabajo actual, explicarlas y, por qué no, contribuir en el diseño de políticas públicas que permitan mitigar y resolver las desigualdades.

Los artículos incluidos en el special issue son el resultado de la iniciativa y colaboración de un grupo de investigadores e investigadoras con quienes hemos intercambiado en forma intensa en los últimos años y con quienes hemos cooperado en diversos ámbitos. Los Congresos Latinoamericanos de Historia Económica (CLADHE) y los de la Asociación Internacional de Historia Económica (IEHA) han sido instancias de trabajo frecuentes para intercambiar diversos enfoques sobre la intersección entre los estudios de género y mercado de trabajo en América Latina.

América Latina y sus crisis recurrentes

Motivados por un rasgo típico de la economía latinoamericana, que es la recurrente ocurrencia de crisis, la convocatoria de artículos estuvo focalizada en el impacto de las crisis económicas en la incorporación y las trayectorias de varones y mujeres en el mercado laboral. La volatilidad del crecimiento es un rasgo histórico de la economía latinoamericana, vinculado a su dependencia del comercio exterior, la variabilidad de los precios internacionales de sus commodities, así como a las relevantes transformaciones demográficas de su intrincado entramado social.

De todas maneras, las crisis son también períodos donde se producen cambios significativos en el mercado de trabajo y tienen, generalmente como resultado, un incremento de la desigualdad. Durante los tiempos de crisis, se agudiza la segmentación del mercado de trabajo y el incremento de las mujeres en aquellos sectores de la economía considerados feminizados, especialmente en el sector del comercio y los servicios y, en estos últimos, particularmente en aquellos de carácter personales y sociales, con una especificidad marcada, que es la que representan los servicios domésticos. También en estas coyunturas se observa una caída de los salarios y una precarización de las condiciones laborales, lo que dificulta visualizar el acceso de las mujeres al mercado de trabajo en estos períodos como una oportunidad de equiparación en el mundo laboral. Por estas razones, la propuesta fue analizar, desde diversas perspectivas, el impacto de las crisis económicas en los países del Cono Sur Latinoamericano durante el Siglo XX.

Argentina al final del siglo XX

Para el caso de Argentina, Martín Cuesta, Ernesto Curvale y Camila Scuzzarello, abordan un período reciente de la economía del país, donde se identifica un incremento significativo de las mujeres en el mundo del trabajo, especialmente en un contexto de apertura y liberalización de la economía. El cambio estructural que se procesa en la Argentina desde la década de 1970 y hasta entrada la década de 1990 tiene un fuerte impacto en la determinación de las trayectorias laborales de las mujeres que se incorporan a la mano de obra. En particular, se comprueba la fuerte presencia de las mujeres en el sector de los servicios, tanto en los puestos de trabajo calificados como en los sectores con menor demanda de calificación.

Figura 2. 1984: primer 8 de marzo en democracia en Argentina.

Fuente: Archivo Hasenberg-Quaretti, de los fotógrafos Brenno Quaretti y Mónica Hasenberg. https://latfem.org/un-8-de-marzo-en-argentina-pero-de-1984/

En todos los casos, puede afirmarse que la mayor presencia de las mujeres en el mercado de trabajo estuvo condicionada, aunque no en forma exclusiva, por el impacto de la crisis económica y la necesidad, por parte de las familias, de incorporar trabajadores adicionales para equilibrar el presupuesto de los hogares. Estos resultados nos llevan a destacar dos aspectos significativos; por un lado, reafirmar el peso significativo que tiene el trabajo de las mujeres en los momentos de recesión económica, no sólo en el incremento de su participación dentro de la mano de obra, sino especialmente reforzando sectores claramente feminizados como el de los servicios. En línea con lo anterior, la presencia mayoritaria de las mujeres en esta actividad muestra, no obstante, una polarización en su participación entre el binomio trabajos calificados y no calificados, lo que podría contribuir a que persista la brecha salarial por razón de género e incluso que se profundice dentro de la mano de obra femenina.

Brasil a principios del siglo XX

Para el caso de Brasil, Molly Ball concentra su análisis de las crisis desde una perspectiva diferente, procurando analizar cómo una de las dimensiones de mayor impacto en el mercado laboral, como es la educación, tiene un rol decisivo en la posterior inserción de varones y mujeres en la fuerza de trabajo. Para ello, estudia el desarrollo de la educación primaria pública desde finales del siglo XIX y hasta 1930 en el estado de San Pablo. El interés de este estudio radica en los cambios particulares que tuvo la política educativa en la región, destacando un impulso inicial de la inversión en la enseñanza primaria y una posterior caída en el gasto público destinado a ese sector.

Figura 3. Ecolas Reumidas de Dois Córregos, em Piracicaba, 1924.

Fuente: Coleção Washington Luís / Acervo MRCI/MP/USP Escolas Reunidas de Dois Córregos, em Piracicaba, 1924Coleção Washington Luís / Acervo MRCI/MP/USP https://revistapesquisa.fapesp.br/arquitetura-do-saber/

También analiza el rol que tuvo la demanda de la población por el acceso a la educación y cómo los cambios ocurridos en la conducción política del estado afectaron en forma significativa a las generaciones en edad escolar. Como corolario, el trabajo muestra que las tasas de alfabetización se ven fuertemente afectadas por las políticas productivas y sociales; y cómo las crisis económicas y su impacto en las políticas públicas termina impactando en forma desigual entre varones y mujeres. Si bien este es un estudio parcial, enmarcado en la gran diversidad que es el caso de Brasil, se confirma la clara determinación que tienen las políticas públicas en los cambios ocurridos en el mercado de trabajo en el mediano y largo plazo. Pero, además, también nos permite encontrar, en el temprano siglo XX, las claras demandas de las familias trabajadoras por mejorar los niveles educativos de futuras generaciones y no sólo como trabajadores, sino reflejando además la relevancia de esta dimensión en la mejora en la calidad de vida; cosa que no necesariamente es considerado así por los tomadores de decisión.

Las crisis económicas en Chile (1975 y 1982)

Por su parte, el trabajo sobre Chile, a cargo de Nora Reyes hace foco en el último cuarto del siglo XX, especialmente concentrando su análisis en las crisis económicas de 1975 y de 1982. Producto de un proceso también acumulativo de cambio estructural, apertura económica, desregulación y precarización del mercado laboral, la presencia de las mujeres en el mundo del trabajo se incrementa significativamente. En el análisis se destaca que las mujeres aumentan significativamente sus tasas de actividad, pero con un fuerte impacto en sus niveles de desempleo. Coincidiendo con lo ocurrido en Argentina y con lo señalado por la literatura internacional, el proceso de incorporación de las mujeres estuvo acompañado por una fuerte presencia en el sector de los servicios. Pero las sucesivas crisis muestran diferencias. En tanto la primera crisis analizada da cuenta de un incremento en los niveles de desempleo que afecta especialmente a las mujeres que se insertan al mercado laboral, la segunda crisis muestra cómo su impacto diferencial en los diversos sectores de la economía afecta en menor medida en aquellos espacios más feminizados como el sector de los servicios y en particular el servicio doméstico.

Figura 4. Portada de la Boletina Chilena del MEMCH ’83 (N°10, enero-febrero-marzo 1986).

Este trabajo permite contrastar lo ocurrido en Chile respecto a los resultados encontrados en otras regiones. Allí se señala que también en este país, las crisis no impactan de la misma manera en varones y mujeres, ya que depende en gran medida de los espacios de participación diferenciales en ambos sexos. Si bien la segunda crisis muestra que la desocupación no fue el factor determinante en la mano de obra de mujeres, ya que éstas se encontraban insertas en aquellos sectores menos afectados en materia de pérdida de puestos laborales, esto no implica que las condiciones laborales mejoraran. Y esto es así en la medida que permanecen sobrerrepresentadas en los espacios peor remunerados y con mayores niveles de informalidad y precariedad laboral.

Uruguay y un comparativo de tres crisis económicas

Finalmente, el trabajo sobre Uruguay, a cargo de María Camou y Silvana Maubrigades, presenta una recorrida de las tres principales crisis económicas que afectaron al país durante el siglo XX, tratando de identificar si existen diferencias en los procesos de participación de las mujeres en los diferentes momentos históricos. Encuentra que la crisis ocurrida en la década de 1930 muestra un incremento en la participación de las mujeres, coincidente con una caída en los salarios, lo que parece estar motivado por la sustitución de mano de obra masculina. La posterior recuperación económica revela, por el contrario, un proceso paulatino de retirada de las mujeres del mercado laboral.

Figura 5. Olla común. Huelga general de 1973. Uruguay.

Estos resultados ya no se encuentran en el análisis de las dos crisis posteriores, la ocurrida en la década de 1980 y la de principios del siglo XXI. En ambos casos, y coincidiendo con lo ocurrido en Argentina y Chile, el proceso de incorporación de las mujeres a partir de los años sesenta y setenta, se torna irreversible, más allá de las condiciones adversas de la economía. Si bien las mujeres en Uruguay muestran tasas de desempleo más altas que los varones, su participación laboral no declina, al tiempo que sí se observa una fuerte segmentación en el mercado de trabajo, lo que las ubica en forma mayoritaria en el sector de los servicios.

Este resultado global permite confirmar que el proceso de participación laboral de las mujeres es irreversible, incluso a pesar de que las condiciones de ingreso no son siempre las esperadas. Deja abierta la puerta a reflexionar sobre los cambios en la demanda de mano de obra y cómo la estructura productiva del país en particular, puede promover una mayor presencia de las mujeres, sin que ello implique necesariamente que se esté buscando en forma explícita una reducción de la brecha por razones de género. También el artículo suma a los resultados que se presentan en los casos de Argentina y Chile, que tiene que ver con una persistente segmentación del mercado laboral que ubica a las mujeres mayoritariamente en las actividades vinculadas a los servicios, lo que profundiza este “gueto de terciopelo” donde barreas invisibles parecen atrapar a las mujeres en aquellas actividades que son una extensión de los roles de cuidados, desarrollados en el espacio doméstico.

A modo de cierre

Los resultados encontrados en los trabajos presentados confirman las coincidencias esperadas en las trayectorias laborales analizadas desde una perspectiva de género. Más allá de las particularidades de cada país, especialmente en cuanto a su especialización productiva o dinámica económica a lo largo del siglo XX, se observan claras coincidencias en la participación laboral de varones y mujeres, no sólo en cuanto a su evolución sino especialmente en la segmentación laboral que identifica a ambos sexos. Atendiendo, en particular, al rol de la mano de obra de mujeres durante las crisis económicas que han afectado a los países de la región durante el siglo pasado, se confirma que estas coyunturas profundizan los resultados observados, tanto en los resultados en materia de desempleo como en la persistente feminización y/o masculinización de los sectores productivos. Los casos de Argentina, Chile y Uruguay, en su análisis del último cuarto del siglo XX, dan cuenta del impacto que tiene en el mercado laboral los procesos de cambio estructural, fuertemente caracterizados por la apertura comercial, la desregulación y precarización de las condiciones laborales. Como contraste, las primeras tres décadas del siglo XX, tanto en materia de inversión pública en la educación, como muestra Brasil, así como los cambios en la estructura productiva en el caso de Uruguay, dan cuenta de la relevancia que tienen las políticas productivas y sociales implementadas por los estados en los procesos de integración de su población a la economía, en el mediano y largo plazo. 

Aspiramos con esto a que las diversas miradas contenidas en esta revista constituyan un estímulo para nuevas investigaciones, que amplíen nuestra visión histórica sobre la evolución del mercado de trabajo en América Latina y profundicen los estudios sobre las persistentes desigualdades entre  varones  y mujeres que se observan en la región.


Bibliografía

Cuesta, M.; Curvale, E. y Scuzzarello, C. (2021) Argentina’s economic crises and its impact on female labour force participation (1970-1994). Revista Uruguaya de Historia Económica- Año XIX – Nº 20 Diciembre de 2021, pp 10-24.

Ball, M. (2021) Una oportunidad de desarrollo perdida: la escuela pública paulista en la primera República de Brasil. Revista Uruguaya de Historia Económica- Año XIX – Nº 20 Diciembre de 2021, pp. 25-43.

Reyes, N. (2021) Cambio estructural y crisis. El empleo de las mujeres en Chile en 1974-1989. Revista Uruguaya de Historia Económica- Año XIX – Nº 20 Diciembre de 2021, pp. 44-56.

Camou, M. y Maubrigades, S. (2021) ¿Crisis como oportunidad? La participación laboral de las mujeres en la econo- mía uruguaya durante las crisis económicas de 1930,1980 y 2000. Revista Uruguaya de Historia Económica- Año XIX – Nº 20 Diciembre de 2021. pp 57-76.