El capital humano en las misiones jesuitas: ¿ejemplo de instituciones “inclusivas”?

ÈRIC GÓMEZ-I-AZNAR (Universitat Oberta de Catalunya)

Èric Gómez i Aznar es Doctor en Historia Económica,  y profesor de esta asignatura en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC). Sus principales líneas y proyectos de investigación se centran en el estudio del capital humano en el largo plazo en perspectiva comparada, atendiendo especialmente la relación entre instituciones y desarrollo económico en diferentes regiones bajo dominio de la Monarquía Hispánica (ericga@uoc.edu)


Iberoamérica es una de las zonas que más se utiliza en historia económica como ejemplo de existencia de instituciones “extractivas” a lo largo de toda su cronología, especialmente, durante el período colonial. Un debate que se centra, sobre todo, en las estructuras implantadas por los europeos durante esta etapa histórica (Acemoglu et al. 2001; Nunn 2008). En el caso concreto de América Latina, existen estudios sobre la persistencia de los efectos del sistema de mita (Dell 2010) o la explotación de las plantaciones de azúcar de caña u oro (Naritomi et al. 2012). En este blog el tema ya ha sido abordado con anterioridad, por ejemplo por Rafael  Dobado, donde indica que “antes de la década de 1820, no hubiese, en la América española, más que instituciones “extractivas” (encomienda, mita, repartimiento, etc.) está lejos de ser cierto no sólo en las áreas periféricas sino también en las centrales”. Un ejemplo de esta diversidad de instituciones durante el periodo colonial son las misiones jesuitas guaraníes en Sudamérica en el siglo XVIII.

Misión jesuítica de la Provincia Paraguaria, Florián Paucke 1778. / MUSEO JUAN DE GARAY (ARGENTINA)

Las misiones jesuíticas guaraníes

Los jesuitas formaron hasta un total de 30 misiones, también denominadas reducciones, en este espacio que, en el momento de mayor esplendor, llegó a alojar a más de 140.000 guaraníes, pertenecientes a una tribu indígena tradicionalmente de carácter semi-nómada. Dicha presencia comenzó a principios del siglo XVII y se extendió a lo largo de más de siglo y medio, hasta 1767, cuando la Corona española bajo el mandato de Carlos III, expulsó de América a la Compañía de Jesús. Las misiones jesuíticas guaraníes fueron, además, un experimento social único dentro de las experiencias misionales de los imperios europeos en África, América o Asia. Y no sólo por su interés en promover la educación de los guaraníes para favorecer su evangelización. Basadas en la autosuficiencia, las reducciones fueron una alternativa de incorporación de los indios al sistema colonial durante la Edad Moderna. Cumplieron un rol defensivo fundamental en un área fronteriza entre los dos imperios ibéricos, y también en los conflictos internos de la corona con los encomenderos y otros pueblos nativos. Un proyecto tan singular que despertó la admiración de filósofos como Montesquieu o Voltaire; y que se popularizó a final del siglo XX gracias a la película de Roland Joffé, “La Misión” protagonizada por Robert de Niro, Jeremy Irons y Liam Nesson; y la música de Ennio Moricone.

Figura 1. Cartel de la película “The Mission

Fuente: Filmaffinity.

Las experiencias misionales y sus efectos en el largo plazo

Recientemente, Valencia Caicedo (2019) ha analizado el efecto de las misiones en la educación, demostrando la existencia de importantes beneficios educativos y económicos a largo plazo de las misiones jesuitas guaraníes. Por un lado, más allá de la conversión religiosa, objetivo principal de estas misiones católicas, este autor sostiene que éstas favorecieron la formación de capital humano a través de la escolarización de los niños y la formación ofrecida a los adultos en varias ocupaciones. Por otro lado, destaca la persistencia de esta situación, ya que en las zonas donde se establecieron las misiones encuentra un efecto positivo en los niveles de capital humano e ingreso en la actualidad (en torno a un 10% superior en ambos casos), destacando, además, la importancia de los cambios ocupacionales, culturales y comportamentales como principales canales de transmisión. En su trabajo, Valencia Caicedo analiza las áreas de antigua presencia jesuita usando la distancia a la misión más cercana, pero, sin embargo, no dispone de indicadores directos que le permitan medir el capital humano.

Este es además un campo de estudio que se halla directamente relacionado con diversos debates presentes en la literatura. En general, la historiografía suele otorgar un papel positivo a las misiones religiosas de todo tipo, no sólo a las de los jesuitas, considerándose un instrumento de transmisión de conocimientos, habilidades y tecnologías. En este sentido, las experiencias misionales de los europeos en América, África y Asia parecen haber jugado un papel clave en el desarrollo educativo a largo plazo en estos continentes (Woodberry 2004, Gallego et al. 2010, Fourie et al. 2015, Baten & Cappelli 2016, Calvi et al. 2019, Meier zu Selhausen 2019, Valencia Caicedo 2019). En este sentido, Waldinger (2017) concluye que los efectos sobre los resultados educativos de las misiones católicas en México fueron muy importantes, y atribuye un mayor impacto a las misiones franciscanas que a las jesuitas. Sin embargo, Waldinger (2014), al analizar las misiones católicas en Venezuela, encuentra un efecto negativo a largo plazo para las misiones franciscanas, y en cambio positivo y significativo para las dirigidas por los agustinos. Es éste, pues, un debate que permanece abierto. Todo esto hace particularmente interesante estudiar los niveles de capital humano adquiridos en las misiones Jesuitas en los años en que éstas estaban en funcionamiento.

En esta línea, mi tesis doctoral ofrece datos de capital humano para las misiones jesuíticas guaraníes durante el siglo XVIII; utilizando el age heaping como proxy de la capacidad aritmética o numeracy. La obtención de niveles de capacidad aritmética en las misiones jesuitas guaraníes del siglo XVIII se realiza gracias a la explotación de los padrones de indios,  que permite obtener un indicador de la misma llamado ABCC. La disponibilidad de padrones para otras zonas colonizadas y bajo dominación de la Corona hispánica en el siglo XVIII permite, además, comparar los resultados obtenidos en las misiones jesuitas con otras experiencias coloniales. Por un lado, se estudian comunidades con población indígena en la región de Puno, en el sur del Perú junto a la frontera con Bolivia, y en la Luisiana española, actualmente en EE.UU. Por otro lado, se dispone de información relativa a diferentes misiones, en este caso franciscanas, en la colonización de California que permiten analizar en perspectiva comparada la excepcionalidad de las misiones jesuitas guaraníes.

Figura 2: Ubicación de las misiones jesuíticas guaraníes

Fuente: elaboración propia

¿Una institución “inclusiva”?

Los resultados obtenidos sugieren que el conocimiento de las habilidades numéricas en las reducciones jesuitas guaraníes a lo largo del siglo XVIII era excepcional. Aunque la muestra analizada tenga en conjunto de más de 3.600 observaciones, la diversidad de situaciones locales hace ser precavido en la elaboración de una imagen global, pero estos parecen señalar que el nivel de capacidad de cálculo en las misiones jesuitas guaraníes, así como las de Alta California que replican su modelo, era cercano al cien por cien en el siglo XVIII. Estos niveles son muy superiores a cualquier región bajo dominio de la Monarquía hispánica durante ese periodo; y solo son equiparables a algunos países de la Europa Occidental. Además, parecen ser persistentes en el tiempo, lo cual podría confirmar el papel positivo que habrían desempeñado los misioneros jesuitas en la formación de capital humano en la región, en la línea de lo sugerido en Valencia Caicedo (2019).

Figura 3. Resultados de ABCC en diferentes regiones del mundo en el s.XVIII

Fuentes: Castilla: Álvarez and Ramos (2018); Catalonia: Gómez-i-Aznar (2019); Portugal: Stolz et al. (2013); Latin America: Manzel et al. (2012); Western Europe: A’Hearn et at. (2009).

La comparación con otras experiencias y regiones de América Latina apunta a la relevancia de las características institucionales; las sociedades con instituciones coloniales más extractivas de recursos son las que presentan niveles más bajos de numeracy en ese período. Además, este resultado se ha de enmarcar dentro de una literatura concreta que estudia el papel jugado por las diferentes órdenes religiosas católicas en la formación de capital humano. Los jesuitas no eran la única orden que intentaba evangelizar a las poblaciones que habitaban las áreas conquistadas por la Corona española: franciscanos, dominicos o agustinianos también formaron parte de esta intensa presencia misionera en América Latina durante la colonización. Pero estas son órdenes religiosas que difieren de los jesuitas; son órdenes mendicantes, por lo que su objetivo es expandir el cristianismo desde el compromiso con la reducción de la pobreza. En cambio, los jesuitas son una orden de clérigos regulares que mostraron una mayor preocupación por la organización de la actividad económica en las comunidades que regían. Además, los franciscanos también fundaron misiones guaraníes pero a diferencia de las jesuitas sus efectos no se constatan en el presente (Valencia Caicedo 2019). Una asimetría que también se da en la evolución demográfica entre las reducciones franciscanas y jesuíticas guaraníes (Maeder 1995). Un caso particular analizado en mi investigación serían las Misiones de la Alta California porque allí los franciscanos siguieron la empresa comenzada por los jesuitas en la Baja California y se basaron en un modelo similar; y que muestra resultados igual de positivos.

Entre los trabajos previos sobre age heaping y numeracy durante la época colonial en América Latina, los que se centran en las regiones andinas de La Paz, Potosí y Oruro serían los que guardan un mayor parecido con el presente estudio; mostrando que las zonas con instituciones menos extractivas también tendrían mejores desempeños en capacidad aritmética (Vicario 2017). Aún así, el cotejo con otras regiones y localizaciones que presentaban diferentes marcos institucionales, de carácter religioso o no, o dirigidas por otras órdenes religiosas, confirma la excepcionalidad de las misiones jesuitas guaraníes. El modelo de estas misiones basado en la autosuficiencia productiva y una organización social igualitaria y cohesionada, así como el respeto a la cultura preexistente ejemplificado en la guaranización de las mismas y la adaptación a la cosmovisión y la lengua guaraní, podría explicar su exitoso desempeño educativo y la transmisión intergeneracional del capital humano más allá de la desaparición de los jesuitas de las misiones.

En síntesis

En conjunto, los resultados apuntan al papel que podrían haber tenido la tipología de institución de un territorio en la capacitación aritmética; que sería particularmente bajo en aquellas no religiosas, basadas en modelos de extrema desigualdad y con menor respeto a la estructura social y cultura preexistente; y más elevados en aquellas más “inclusivas”. Esto tiene implicaciones para las investigaciones futuras sobre esta cuestión y este estudio contribuye al debate sobre las instituciones religiosas, los efectos de las misiones y la difusión que hicieron éstas del capital humano, así como sus consecuencias sobre el desarrollo económico a largo plazo.

Referencias

Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2001). The colonial origins of comparative development: An empirical investigation. American Economic Review, 91(5), 1369-1401.

Baten, J., & Cappelli, G. (2016). The Evolution of Human Capital in Africa, 1730-1970: A Colonial Legacy? CEPR Discussion Papers 11273, C.E.P.R. Discussion Papers.

Calvi, R., Mantovanelli, F., & Hoehn-Velasco, L. (2019). The Protestant Legacy: Missions and Human Capital in India.  SSRN 3354891.

Dell, M. (2010). The persistent effects of Peru’s mining mita. Econometrica, 78(6), 1863-1903.

Fourie, J., & Swanepoel, C. (2015). When selection trumps persistence: The lasting effect of missionary education in South Africa. Tijdschrift voor Sociale en Economische Geschiedenis, 12(1).

Gallego, F. A., & Woodberry, R. (2010). Christian missionaries and education in former African colonies: How competition mattered. Journal of African Economies, 19(3), 294-329.

Maeder, E. J. (1995). Asimetría demográfica entre las reducciones franciscanas y jesuíticas de guaraníes. Revista Complutense de Historia de América, (21), 71-84.

Meier zu Selhausen, F. (2019). Missions, Education and Conversion in Colonial Africa. In Globalization and the Rise of Mass Education (pp. 25-59). Palgrave Macmillan, Cham.

Naritomi, J., Soares, R. R., & Assunção, J. J. (2012). Institutional development and colonial heritage within Brazil. The Journal of Economic History, 72(2), 393-422.

Nunn, N. (2008). The long-term effects of Africa’s slave trades. The Quarterly Journal of Economics, 123(1), 139-176.

Valencia Caicedo, F. (2019a). The Mission: Human Capital Transmission, Economic Persistence, and Culture in South America. The Quarterly Journal of Economics, 24.

Vicario, C. (2017). The formation of Human capital in pre-modern Latin America (Doctoral dissertation, Eberhard Karls Universität Tübingen).

Waldinger, M. (2014). Missionaries in Venezuela. London School of Economics, Manuscript.

Waldinger, M. (2017). The long-run effects of missionary orders in Mexico. Journal of Development Economics, 127, 355-378.

Woodberry, R. D. (2004). The shadow of empire: Christian missions, colonial policy, and democracy in postcolonial societies (Doctoral dissertation, University of North Carolina at Chapel Hill).