La evolución de la violencia interpersonal: ¿qué sabes de América Latina?

ANALÍA RIVERO BORGES (Universidad de la República, Uruguay)

Analía Rivero Borges es estudiante de Doctorado en Economía por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Magister en Historia Económica y Licenciada en Economía por la Universidad de la República (Uruguay).

RESUMEN. En esta entrada al blog se presenta la evolución de la violencia interpersonal a nivel mundial enfatizando en las disparidades por regiones. Esta ha sido incluida en trabajos recientes como un nuevo indicador de bienestar y sigue siendo mayormente una incógnita para los países latinoamericanos. Para finalizar se reseñan los resultados de un trabajo que estudia el período 1910 – 2010 en Uruguay.


Muerte del General Venancio Flores por Juan Manuel Blanes, pintura realizada en 1968.

Lo que sabemos de la evolución de la violencia en el mundo

La importancia de conocer la evolución de la violencia interpersonal por regiones puede darnos indicios sobre su bienestar en diferentes momentos del tiempo. Una excelente argumentación con respecto a esto se presenta en una entrada anterior en este blog de Llorca-Jaña y Rivero-Cantillano.

En ese sentido, el último reporte disponible de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito indica que América es el continente más violento del mundo con una tasa de homicidios cada 100.000 habitantes de 17,2. Asia, seguida por Oceanía y Europa, ocupan la posición opuesta, con una tasa de homicidios cada 100.000 habitantes menor o igual a 3 (UNODC, 2019).

Fuente: UNODC (2019), víctimas de homicidios intencionales cada 100.000 habitantes por región, año 2017.

El conocimiento que tenemos sobre el presente y que nos permite ubicar a las regiones en distintas posiciones, esconde un profundo desconocimiento sobre el pasado en algunas de ellas. Una clara evidencia de esto es que, a nivel internacional, los trabajos que estudian la evolución de la violencia en el largo plazo han estado centralmente concentrados en los casos de Europa y EE.UU., con pioneros como Eisner (2016; 2014, 2013, 2003) y Pinker (2011). En ellos se muestra una disminución sistemática de la violencia a la largo de la existencia humana.

Fuente: Eisner (2003), se presenta la tendencia general de la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes para el período 1200 – 2000, estimada con datos pre-modernos locales y cuatro series nacionales. Las estimaciones del primer tipo provienen de la History Homicide Database y las series nacionales pertenecen a: Suecia, Inglaterra y Gales, Suiza e Italia.
Fuente: Eisner (2014) presenta la tendencia de la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes para Europa y variaciones locales seleccionadas en el período 1300 – 2010. Los datos provienen de la History Homicide Database.

En ese sentido, partiendo de niveles que superan los americanos a comienzos del milenio pasado, hoy la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes no supera el dígito para las regiones europeas analizadas (Eisner, 2014, 2003). Estudios de mediano aliento como los de LaFree (1999) y Lappi-Seppälä y Lehti (2014), reafirman la tendencia a la disminución de la violencia, aunque una vez que son incluidas otras regiones éstas parecerían hacerlo con variantes (Lappi-Seppälä y Lehti, 2014)[1].

América Latina en el largo plazo

El caso latinoamericano en el muy largo plazo sigue siendo mayormente una incógnita, con un solo antecedente que aborda la evolución de la violencia en el período 1880 – 2010 para el caso de Chile. A diferencia de lo encontrado por los autores anteriores, en Rivero-Cantillano y cols. (2020) se aprecia que entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX la violencia en Chile se encontraba cercana a lo hallado para el caso europeo a comienzos del milenio pasado. Luego se produce un pronunciado declive a partir de la década de 1940 llegando a niveles por debajo de la media mundial de la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes en los 2000.

Si se tiene en cuenta que solo existen datos para el caso de Chile y de Uruguay, tal como se presentará a continuación, es posible afirmar que en general no se cuenta con datos sistemáticos de largo plazo para los países de América Latina. Además, en el caso de que estos existan, no ha sido posible hacer rescontrucciones previas a 1880. El estudio de la violencia desde una perspectiva histórica, en vínculo con el devenir económico y social de cada uno de los países latinoamericanos, es aún una materia pendiente. 

El caso de Uruguay

El caso uruguayo resulta de interés si se tiene en cuenta que la nación presenta en la última década una variación notable en lo que respecta a sus indicadores de violencia. Partiendo de una tasa de homicidios cada 100.000 habitantes en 2010 en torno al 6, ésta se ubica en 11,6 para 2018 (Ministerio del Interior, 2020), alcanzando por primera vez en su historia reciente los dos dígitos. También es alta para los parámetros internacionales ya reseñados lo que se puede apreciar con más claridad en el mapa que sigue.

Fuente: UNODC, mapa de datos de la tasa de homicidios cada 100.000 habitante para el año 2018 a partir de la base de datos disponible en https://dataunodc.un.org/content/homicide-rate-option-2

En ese marco, es que fueron producidos los primeros datos de largo plazo de homicidios para el país. Precisamente, en mi tesis de maestría reconstruí una serie de homicidios que comienza en 1910 y se extiende hasta 2020, con datos provenientes de salud pública.

Fuente: Rivero Borges (2021), evolución de la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes para el caso uruguayo 1910 – 2020.

Aunque la evolución de las primeras décadas del siglo XX plantea ciertas dudas, en la medida en que la fuerte oscilación de la serie puede deberse a problemas de registro de las causas de muerte, es claro que hay un patrón de decrecimiento a partir de 1945 y otro de crecimiento a partir de 1980, con una aceleración de este último en las primeras décadas de los 2000 y especialmente a partir de 2010. Además, la serie presenta una fuerte inercia, es decir, su valor presente es explicado en gran medida por su valor inmediato anterior, y así sucesivamente. Ello implica que políticas de corto plazo pueden tener algunas dificultades para ser rápidamente efectivas. 

Un aporte de la nueva serie de datos disponible radica en que permite contrastar la evolución de los homicidios en Uruguay con respecto a otros países del mundo para los que también se cuenta con datos históricos. Como adelantaba, según estudios pioneros, como los de Pinker (2011) y Eisner (2003 y 2014) los homicidios se reducen sistemáticamente desde el 1200 a la actualidad, particularmente para el caso europeo. De esta manera, para el caso uruguayo se debería haber esperado encontrar un franco descenso en los homicidios durante todo el siglo XX. Sin embargo, esto no sucede. Si lo comparamos con las regiones europeas para las que se cuenta con más datos, es posible observar que el nivel de homicidios de Uruguay a principios del siglo XX es similar al que se obtiene para estos otros países a principios del siglo XVIII, es decir, el país comienza el siglo XX con un nivel de violencia superior al obtenido para las regiones del mundo que mejor se desempeñan, y vuelve a ese mismo valor en las primeras décadas del siglo XXI.

A nivel regional, debido a la escasez de información, solo es posible realizar comparaciones de largo plazo con Chile. En ese caso, al analizar la información que presentan Rivero-Cantillano y cols. (2020), es posible observar que la violencia en Uruguay se mantuvo en niveles bajos durante todo el siglo con respecto al país andino, aunque en este último los homicidios comienzan a descender a partir de la década de 1940 hasta ubicarse en la actualidad en alrededor de 4 cada 100.000 habitantes, muy por debajo de la tasa de Uruguay.

Conclusiones

La violencia interpersonal como indicador de bienestar es una preocupación incipiente en los estudios de historia económica. Su evolución es mayormente conocida para los países europeos y aún es insuficiente el conocimiento del que se dispone para América Latina con dos trabajos que focalizan en casos nacionales. Sus resultados parecerían mostrar algunas diferencias no solo con respecto a los países desarrollados estudiados, sino que entre ellos.

Los crímenes, y particularmente los crímenes violentos como los homicidios, son una preocupación creciente en América Latina, con una cobertura alta y sistemática en medios de comunicación. Entender la evolución de su pasado es una fuente de información valiosa para comprender el presente, pero especialmente para proyectar el futuro. Un futuro que sin lugar a dudas debería ser de una reducción drástica de la tasa de homicidios cada 100.000 habitantes, que permita a los latinoamericanos proyectar sus vidas en sociedades con mayor bienestar y libres de violencia.

[1] Una visión alternativa puede encontrarse en Braumoeller (2019).

Referencias

Eisner, M. (2003). Long-term historical trends in violent crime. Crime and Justice, 30, 83–142.

Eisner, M. (2013). What causes large-scale variation in homicide rates? Aggression in Humans and Other Primates Biology, Psychology, Sociology, 137-63.

Eisner, M. (2014). From swords to words: Does macro-level change in self-control predict long-term variation in levels of homicide? Crime and Justice, 43 (1), 65–134.

Eisner, M., Nivette, A., Murray, A. L., y Krisch, M. (2016). Achieving population-level violence declines: implications of the international crime drop for prevention programming. Journal of public health policy, 37 (1), 66–80.

Jaitman, L., Caprirolo, D., Granguillhome Ochoa, R., Keefer, P., Leggett, T., Lewis, J. A., Mello, M. (2017). The costs of crime and violence: New evidence and insights in latin america and the caribbean (Vol. 87). Inter-American Development Bank Washington, DC.

Migliónico, A. (2001). La mortalidad en Uruguay en el siglo XX: cambios, impacto, perspectivas (No. 715.2 MIG).

Ministerio del Interior. (2020). Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad:https://www.minterior.gub.uy/observatorio/images/pdf/2018/HOMICIDIOS2018:pdf.

LaFree, G. (1999). Declining violent crime rates in the 1990s: Predicting crime booms and busts. Annual Review of Sociology, 25 (1), 145–168.

Lappi-Seppälä, T., y Lehti, M. (2014). Cross-comparative perspectives on global homicide trends. Crime and justice, 43 (1), 135–230.

Pinker, S. (2011). The better angels of our nature: The decline of violence in history and its causes. Penguin UK.

Rivero Borges, Analía (2021). Análisis Histórico de la Violencia y la Desigualdad para el caso uruguayo 1910 – 2010. Tesis de Maestría en Historia Económica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Rivero, Rodrigo; Manuel Llorca-Jaña, Damian Clarke, Javier Rivas, Martina Allende, Daniel Quezada (2021) “Interpersonal violence in Chile, c.1880s-2010s: A tale of delayed but successful convergence”, SocialScience History (forttcoming).

UNODC. (2019). Global Study on Homicide. Homicide trends, patterns and criminal justice response.