Norbert Gaillard (Consultor Independiente), 11 de marzo de 2014.
Las crisis políticas y económicas actuales en Argentina y Venezuela tienen una resonancia particular para la mayoría de los historiadores. Aunque el producto interno bruto (PIB) per cápita de estos dos países fue de aproximadamente un tercio de la de los Estados Unidos en 2011, esa relación no tiene mucho sentido a no ser que nos fijamos en la evolución pasada (gráfico 1).

Gráfico 1: Argentina y el PIB per cápita de Venezuela como porcentaje de su contraparte en EE.UU. Nota: La comparación trazada se basa en dólares internacionales de 1990 (unidades de Geary – Khamis de paridad de poder adquisitivo). Fuente : Cálculos del autor basados en datos de Angus Maddison y The Conference Board Total Economy Database.
El gráfico muestra que la «riqueza relativa» de Argentina y Venezuela alcanzó un mínimo de 85 años a mediados de la década de 2000. El ligero repunte posterior puede estar en riesgo por el aumento de la desconfianza entre los inversores. Es de destacar que su caída del PIB per cápita relativo se remonta a principios de 1960. Durante el período 1974-1981, ninguno de estos países se benefició de la entrada de capitales de Estados Unidos o de Europa. El declive del PIB per cápita de Argentina y de Venezuela en realidad se aceleró durante la «década perdida».
Las razones de este trastorno económico en ambos países siempre han sido conocidas: la inestabilidad política y social (Crist 1941, Kaufmann et al 2010) , la incapacidad para evitar la salida de capitales (Masson y Theberge 1967 , Sachs 1985 , FMI 2012 ), y la falta de políticas monetarias credibilidad (Eichengreen y Hausmann 2005). Sin embargo, estas debilidades crónicas también son comunes a varios países centroamericanos y latinoamericanos (por ejemplo, Bolivia, Honduras y Paraguay). En los casos de Argentina y Venezuela, bien podríamos suponer que su postura » populista» y anti- capitalista en los últimos años ha supuesto una carga significativa sobre sus economías, transformándolas en » contra-modelos» de desarrollo.
Referencias
Crist, Raymond E. (1941), “The Bases of Social Instability in Venezuela”, American Journal of Economics and Sociology, Vol.1, No.1.
Eichengreen, Barry and Hausmann, Ricardo (2005), Other People’s Money, Chicago University Press, Chicago.
International Monetary Fund [IMF] (2012), “Liberalizing Capital Flows and Managing Outflows – Background Paper”, prepared by the Monetary and Capital Markets Department; the Strategy, Policy, and Review Department; and the Research Department; in consultation with the Legal Department and other Departments, 12 March.
Kaufmann, Daniel, Kraay, Aart, and Mastruzzi, Massimo (2010), “The Worldwide Governance Indicators – Methodology and Analytical Issues”, World Bank Policy Research Working Paper No.5430.
Masson, Francis and Theberge, James (1967), “Necesidades de capital externo y desarrollo economico: el caso de Argentina”, El Trimestre Económico, Vol.34, No.136 (4).
Sachs, Jeffrey (1985), “External Debt and Macroeconomic Performance in Latin America and East Asia”, Brookings Papers on Economic Activity, Vol.1985, No.2.