Esteban Nicolini (CIEDH – Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino), 21 de febrero de 2014.
En esta entrada del blog juntaremos dos temas que se han tratado en este sitio: el primero es la evolución de la inequidad global en el largo plazo; el otro es el de la reconstrucción de los PIBs regionales en el mundo y en América Latina en particular.
En relación a la inequidad global, la mayoría de las investigaciones recientes coinciden en que la inequidad de ingresos ha aumentado considerablemente en el mundo en los últimos 200 años (aproximadamente) y que la mayor parte de ese incremento se produjo por el aumento de la inequidad “entre” los países y no por la inequidad “dentro” de los países (Milanovic 2011, Bourguignon y Morrison 2002).
Recordemos que la inequidad entre países es una medida de la distancia entre los ingresos medios nacionales, suponiendo que el ingreso de cada hogar en cada país es igual al promedio. La inequidad dentro de los países es una medida de la distancia entre los ingresos de cada hogar en cada país con respecto a la media de su propio país. La práctica usual es ponderar el aporte que hace cada país según su tamaño (en algunas medidas de la inequidad el tamaño viene dado por la población mientras que en otras medida el tamaño viene dado por su ingreso total).
Los proyectos de investigación mencionados por Henry Willebald en la entrada anterior, concentrados en la reconstrucción de los PIBs regionales en Europa y en América Latina pueden ser considerados un avance en la desagregación espacial de la desigualdad en el sentido de que aportan una visión de la inequidad dentro de los países pero sin llegar al nivel de los ingresos de los hogares individuales. Podríamos decir que medir la desigualdad entre unidades sub-nacionales (regiones, provincias, departamentos) es una medida de la parte de la desigualdad “entre” dentro de cada desigualdad “dentro”. Por lo tanto, y dado que la desigualdad “dentro” es una parte pequeña de la desigualdad global, la desigualdad entre regiones tendrá que ser relativamente baja.
En esta breve entrada propongo dos cuestiones para la reflexión o discusión. La primera tiene que ver con la elección de la frontera que separa lo “entre” de lo “dentro”. En los estudios mencionados al comienzo, centrados en la inequidad global (planetaria) en el largo plazo, lo “entre” es “entre países” y las fronteras, entonces, son las fronteras nacionales. Quedan en general relegadas a notas al pie las menciones de los detalles incómodos de los cambios de las fronteras, la disgregación de países y la aparición de algunos nuevos. ¿Tiene lógica esta elección? Probablemente, en términos generales, sí. Los países poseen una serie de características comunes, las que llamamos macroeconómicas en nuestros cursos introductorios, que seguramente tienen mucho que ver la evolución de los ingresos: la moneda y el tipo de cambio, los niveles de precios, cierta integración de los mercados laborales, las políticas fiscales. En lo que puede darse más heterogeneidad es en la dotación de recursos naturales en particular en países geográficamente extensos como China o Rusia y en el contexto latinoamericano, Brasil, México o Argentina. Esto puede generar ciertas hipótesis interesantes sobre la posible conexión entre la dispersión “entre” como asociada a las instituciones y las políticas (que sería en gran medida lo que hace a unos países distintos de otros) y las dispersión “dentro” como más asociada a los recursos naturales (dado que la muchas de las políticas y las instituciones son comunes para las regiones dentro de un país). Esto, claro está, es sólo una sugerencia para la construcción de posibles vías de investigación. De hecho existe evidencia de que las instituciones no solo pueden tener impactos en el muy largo plazo (por ejemplo Acemoglu et al. (2002)) sino que también algunas instituciones muy antiguas y no asociadas a la política “nacional” pueden generar diferencias dentro un país.[1] Para terminar con esta parte, dejo sólo planteada la inquietud de historiador frente a la tendencia un tanto simplista de hablar de la inequidad entre países en períodos como la primera mitad del siglo XIX, en particular para América Latina. Los primeros datos tanto de Bourguignon y Morrsion (2002) como de Milanovic (2011) corresponden a 1820 momento en el cual muchos de los actuales “países” en América Latina no existían como tales y eran, en el mejor de los casos, entidades difusas de fronteras por definir.
La segunda cuestión es un corolario de la anterior, con un ejemplo concreto y algunos datos construidos recientemente. La evolución histórica de Argentina suele usarse como ejemplo de fracaso (especialmente por los argentinos). Una versión muy generalizada en la historiografía puede simplificarse proponiendo que luego de un momento brillante de notable crecimiento económico y altos niveles de ingreso a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Argentina habría entrado en una decadencia sostenida durante (aproximadamente) los dos últimos tercios del siglo XX. El debate sobre las causas de esta decadencia está abierto pero las que más adeptos reúnen son una mala elección de políticas o, más profundamente, un mal sustrato institucional (Aráoz 2013). Lo que está claro es que desde 1930, la mayor parte de las políticas aplicadas en el período anterior se cambiaron de manera bastante drástica: se pasó de una integración intensa al mercado internacional de bienes y factores a una política de autarquía y sustitución de importaciones; se relajó el control monetario y se permitió una mayor tasa de inflación se intervino de manera más activa en muchos mercados y la participación del estado en la economía creció significativamente. ¿Qué sucedió con la inequidad en este período en Argentina? No lo sabemos porque todavía no tenemos estimaciones confiables y completas de la distribución de los ingresos de los hogares. Sin embargo, muy recientemente, dos co-autores y yo hemos podido reconstruir (con las limitaciones del caso) los PIBs de las provincias argentinas en 1914 (Aráoz, Nicolini y Soria Fuentes 2013) y un resultado digno de mencionar en el contexto de lo que estamos hablando es que las posiciones relativas de las provincias ha tenido una estabilidad notable entre 1914 y 1953 (primer año para el que teníamos estimaciones de otros autores –Elías (1996)- con las que podemos hacer la comparación).

En otras palabras, en un contexto en el cual la situación macroeconómica de Argentina cambió drásticamente y este país descendió considerablemente en el ranking de ingreso de los países, la situación “hacia adentro” no cambió casi nada: la mayoría de las provincias ricas lo siguieron siendo y las pobres también. De manera tentativa, entonces, aparentemente los cambios de las políticas y las instituciones tienen poder explicativo para la posición relativa de un país mientras no parecen generar impactos relevantes en (al menos una dimensión de) lo que pasa dentro de ese país.
Quizás en el CLADHE IV en Bogotá nos permita darle forma más precisa a las preguntas y encontrar algunas respuestas.
Referencias:
Acemoglu, Daron; Johnson, Simon y Robinson, James (2002). Reversal of fortune: geography and institutions in the making of the modern world income distribution. Quarterly Journal of Economics 117, 1231-1294.
Aráoz, María Florencia (2013). La calidad institucional en Argentina en el largo plazo. Revista de Historia Económica 31, 73-109.
Aráoz, María Florencia; Nicolini, Esteban A. y Soria Fuentes, Rodrigo (2013). Regional Disparities in income per capita in Argentina in 1914. Mimeo. UNSTA – Argentina.
Bourgugnon, Francois and Morrison, Christian (2002). Inequality among world citizens: 1820-1992. American Economic Review 92, 727-744.
Dell, Melissa (2008). The Mining Mita. Explaining institutional persistence. Mimeo. MIT.
Milanovic, Branko (2011). A short history of global inequality: the past two centuries. Explorations in Economic History 48, 494-456.
[1] Dell (2008) muestra que la institución colonial de la Mita habría tenido un impacto económico negativo en la actualidad en aquellas regiones en las que fue implementada en comparación con aquellas regiones en las que no lo fue.