Silvana Maubrigades (Universidad de la República, Uruguay)
Malena Montano (Universidad de la República, Uruguay)
Elina Gómez (Universidad de la República, Uruguay)
RESUMEN. En esta nueva entrada al Blog, introducimos el uso de nuevos abordajes metodológicos para el análisis de discursos de forma masiva, a partir de fuentes textuales. Se presentan técnicas vinculadas a la minería de textos y clasificación con aprendizaje automático, con el fin de identificar discursos políticos que aborden la temática de género en el Parlamento uruguayo. Se presentan resultados obtenidos a partir de transcripciones de diarios de sesiones como fuentes de datos, aplicando en ellas algoritmos de clasificación, mediante la lógica entrenamiento/predicción.
Este ingreso al Blog cumple con el objetivo de presentar nuevas estrategias metodológicas para los estudios de largo plazo. Si bien ya no resulta novedoso en las ciencias sociales el uso de abordajes metodológicos para el análisis de discursos de forma masiva a partir de fuentes textuales, sigue siendo bastante escasa su aplicación en los estudios históricos.[1]
Debatiremos en estas líneas cómo utilizar herramientas de las ciencias sociales computacionales y humanidades digitales de creciente popularidad y que consideramos tienen un importante potencial en la investigación histórica. A modo de ejemplo, las utilizaremos para abordar en perspectiva histórica el estudio de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y los cambios ocurridos en las valoraciones sociales y políticas que dicha participación ha generado. Si bien en anteriores publicaciones dentro de este Blog, se han presentado datos cuantitativos sobre la evolución de las mujeres en el mundo del trabajo, para Uruguay y América Latina; y se ha analizado cómo repercuten las crisis económicas en los tipos de participación de varones y mujeres en el mercado laboral, el enfoque aquí presentado pretende introducir una mirada cualitativa a la manera en que piensa y expresa la sociedad sobre el papel que le cabe a las mujeres en la vida pública.
La génesis de este trabajo se ubica en una inquietud surgida a partir de analizar los cambios ocurridos en los espacios de negociación colectiva en el Uruguay[2], desde su surgimiento en la década de 1940 y hasta los años sesenta (Maubrigades, Fernández y Montano, 2021). Los resultados de dicho trabajo dan cuenta de escasos cambios en las desigualdades salariales entre varones y mujeres durante ese período, pese a que mejoran las condiciones salariales de los trabajadores en general. A la luz de estos aportes, despierta la inquietud sobre las diversas interpretaciones y debates que ha tenido la creación y puesta en práctica de un sistema de regulación salarial –como el contenido en la Ley de Consejos de Salarios, promulgada en 1943– en lo que refiere a las brechas salariales de género. Siguiendo los pasos de investigaciones precedentes (Plá, 1956), se estudiaron los debates parlamentarios que se suscitaron entre 1912 y 1947, específicamente vinculados a la discusión sobre las desigualdades salariales que caracterizaron al mercado laboral de la época y, en particular, las desigualdades por razones de género.
De acuerdo a la evidencia recolectada en las investigaciones precedentes, sabemos que las temáticas que involucran el debate sobre el rol de la mujer en la sociedad no están circunscritas a los temas vinculados al mercado de trabajo, sino que son variados los puntos de discusión. Un trabajo en curso, desarrollado por nuestra coautora, Elina Gómez, utilizó algunas técnicas de minería de texto y clasificación con aprendizaje automático (o machine learning) para el análisis masivo de datos cualitativos usando R, con el objetivo de testear su aplicación en el discurso político con perspectiva de género. Su objetivo fue “lograr un buen método de clasificación de texto que me permita distinguir entre las intervenciones parlamentarias en la Cámara de representantes (unidad mínima de análisis) que planteen y discutan la temática de género para luego analizar mediante variables anexas, qué representantes, partidos, sectores son los que instalan la discusión en dicha materia”.[3]
Utilizando el conocimiento previo en esta temática, se puede entrenar al modelo para identificar palabras o frases concretas, dentro de las intervenciones de los parlamentarios, que contengan referencias a los temas de género. Para el caso de las mujeres se utilizan referencias vinculadas al espacio de la familia, la maternidad, el rol de los cuidados en la sociedad, la educación de los niños/niñas y adolescentes, pero también las mejoras educativas que se dan en la población en su conjunto. Un tema que no es novedoso en la agenda de debates, aunque sí se ha vuelto muy recurrente en los últimos años, es el vinculado a la violencia y, en especial, a la violencia de género.
Figura 1. Nube de palabras en base a clasificación binaria de temas (género/no género) en corpus pre-clasificado (entrenamiento) enmarcado en las actas parlamentarias de la legislatura XLVIII (2015-2020).
Fuente: elaboración propia.
Del mismo modo, el modelo aplicado también permite distinguir aquellos temas en los que la identificación de género no es destacada o, incluso, detectar temas en los que desigualdades entre varones y mujeres no es mencionada en forma explícita, aun sabiendo de su existencia. De los temas en los que se pudo establecer la ausencia de una mirada de género en el debate parlamentario destacan aquellos vinculados a aspectos productivos y económicos y, también, relacionados a las agendas políticas de gobierno.
Sectores políticos, mujeres y varones
La técnica de recolección de información permite clasificar, en el debate en torno a las desigualdades de género, los sectores políticos que lideran la agenda de temas y también los grupos y/o fracciones que impulsan o frenan los cambios en esta temática.
Figura 2. Menciones a la temática de género en la última legislatura en Uruguay de acuerdo a los partidos políticos con representación parlamentaria (2015-2019)
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo a los datos, resulta relevante considerar que el número de veces que apareció la temática de género en los debates parlamentarios estuvo vinculado al peso relativo de los partidos en las bancas legislativas. Pero, si bien el Frente Amplio es el partido que registró mayor cantidad de intervenciones referidas al género en términos absolutos, en términos relativos, quienes acumulan más intervenciones referidas al tema son diputadas del Partido Nacional y del Partido Colorado. Puede observarse que entre las 10 principales personas intervinientes sobre este tema, la gran mayoría son mujeres, lo que hace visible que son éstas quienes suelen poner en agenda el tema género con mayor énfasis, reafirmando la necesidad de paridad y participación equilibrada en la representación parlamentaria.
Figura 3. Parlamentarios/as que más veces menciona la temática de género en sus intervenciones (2015-2019)
Fuente: elaboración propia.
Tal como se desprende de los datos, es muy interesante acompañar el debate de estos temas con el estudio de la participación de varones y mujeres en la discusión; comprobar el peso relativo que tienen los perfiles ideológicos diferentes expresados en el poder legislativo; así como corroborar que algunas temáticas, como las vinculadas a derechos en su sentido más amplio, atraviesan las distintas orientaciones políticas y se identifican más con intereses de determinados grupos sociales, como por ejemplo las mujeres dentro de la política. Sabiendo que las mujeres tienen una presencia minoritaria en el parlamento, resulta interesante comprobar que las menciones al tema de género realizadas por mujeres son mayores respecto a las intervenciones realizadas por los varones, controlado esto por el peso relativo de ambos sexos en el total de intervenciones
Figura 4. Peso relativo de las menciones realizadas por mujeres y varones en el parlamento (2015-2019)
Fuente: elaboración propia.
La agenda de investigación y primeros resultados
Nuestra agenda de investigación tiene, como horizonte de corto plazo, la identificación de los temas que han sido parte de la agenda parlamentaria en cuanto a las desigualdades de género en los últimos 30 años en Uruguay y, en particular, el peso relativo que se le ha dado a este enfoque de derechos en el mercado laboral. Con ello, pretendemos aportar a la evaluación del impacto de las políticas públicas desarrolladas en materia de equidad y los cambios ocurridos en las valoraciones sociales expresadas en los discursos políticos.
Desde el punto de vista metodológico, estamos construyendo una base de datos utilizando como fuente las transcripciones textuales de los diarios de sesiones entre 1985 y 2019[4], a partir de técnicas de reconocimiento óptico de caracteres (OCR), considerando como unidad mínima de análisis las intervenciones parlamentarias y conformando un corpus ordenado que permite la identificación de variables de agregación como son el sexo y la etiqueta partidaria de los/as legisladores/as. Luego, se han ensayado modelos de aprendizaje automático (o machine learning)[5] orientados a la clasificación de texto, entrenados a partir de matrices de términos de intervenciones pre-clasificadas que distinguen entre aquellas que tratan la temática de género u otras temáticas de diferente naturaleza. En consecuencia, el modelo permite predecir y clasificar en un corpus más amplio y no clasificado, las menciones que se corresponden con la temática de género, así como profundizar el análisis indagando sobre la “intensidad” de la aparición del tema en la agenda parlamentaria en relación a momentos históricos, a partir de qué actores, partidos políticos y vinculados a qué temas aparecen.
Como horizonte de largo plazo, pretendemos utilizar esta metodología para estudiar el siglo XX y la evolución discursiva de la temática de género en la vida parlamentaria. Pretendemos hacer foco en las preocupaciones que trazaron el debate en torno a los cambios en el mercado laboral y su impacto en las desigualdades por razón de género. Si bien es apresurado aventurar hipótesis sobre los resultados en materia de discursos políticos sobre el rol de la mujer, sí sabemos que históricamente los debates en torno al género en el parlamento han estado fuertemente liderados por la presencia de mujeres en las bancas legislativas, las que parecen traen consigo “la responsabilidad manifiesta” de poner el tema en agenda. Ya desde principios del siglo XX Paulina Luisi, relevante figura de la militancia por los derechos de las mujeres, menciona que en el Parlamento “falta el punto de vista femenino, falta el sentir femenino, en una palabra, falta en la preparación de nuestras leyes la colaboración de la mujer” (Cuadro, 2016). Y por lo tanto, resulta preocupante que en nuestro presente sigan teniendo una mínima presencia las mujeres en las bancas de nuestro parlamento, lo que alerta sobre la dificultad de construir una agenda con equidad de género.
[1] Algunos ejemplos en esta línea podemos encontrarlos en los trabajos de Martin Saavedra yTate Twinam (2020); Shen, Zejiang, Ruochen Zhang, Melissa Dell, Benjamin Lee, Jacob Carlson y Weining Li; y Jospeh Price y co-autores (2021).
[2] La Ley de Consejos de Salarios (1943) instaura en Uruguay la negociación tripartita centralizada con participación de sindicatos, empresariado y Estado en el marco del proceso de industrialización dirigida por el Estado (1930-1950) y con un crecimiento masivo de la clase obrera urbana. Sin embargo, la llegada de la crisis económica a mediados de la década de 1950 y su prolongación durante los siguientes 15 años, puso de manifiesto las dificultades de articular los dispares intereses entre actores organizados y fortalecidos política y socialmente, lo cual derivó en la supresión del mecanismo en 1968. En sustitución, los salarios los fijarían las patronales y ya en el marco de la dictadura militar (1973-1984), ello se une a la declaración de ilegalidad de los sindicatos. La llegada de la democracia abrió́ un nuevo, pero breve, escenario de negociación tripartita que se mantendría entre 1985 y 1990. Desde entonces, se abandonó́ la negociación y su coordinación por parte del gobierno, desarrollándose una asimétrica negociación bipartita entre el empresariado y sindicatos. Recién en 2005, se reinstala la Ley de Consejos de Salarios, con iguales cometidos a los planteados en su formulación original, introduciendo como novedad que la negociación colectiva se extiende al trabajo rural, público y, posteriormente, al trabajo doméstico en 2006 (Maubrigades, Fernández y Montano, 2021).
[3] Extraído del Blog de Elina Gómez https://www.elinagomez.com/blog/2020-09-25-parlamento-genero/
[4] Para la obtención de los datos, descarga y transcripción mediante técnicas de OCR, se utilizó el software libre R (https://cran.r-project.org/) y el paquete speech: Nicolas Schmidt, Diego Lujan and Juan Andres Moraes (2021). speech: Legislative Speeches. R package versión 0.1.4. En https://CRAN.R-project.org/package=speech
[5] En particular, se ha utilizado el algoritmo de clasificación random forests.
Cuadro Cawen, I. (2016) Feminismos, culturas políticas e identidades de género en Uruguay (1906-1932). Tesis Doctoral. Facultad de Humanidades. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. España.
Maubrigades, S., Fernández, M. y Montano, M. (2021) “Brechas de género en laudos durante los Consejos de Salarios en Uruguay. 1943-1963”. Revista Uruguaya de Historia Económica, Año XI, No. 19-Julio de 2021, p. 29-49.
Plá Rodríguez, A. (1956) El salario en el Uruguay; su régimen jurídico. Montevideo: Facultad de Derecho.
Price, J., Buckles, K., Van Leeuwen, J., y Riley, I. (2021) “Combining family history and machine learning to link historical records: The Census Tree data set”. Explorations in Economic History, Volume 80, https://doi.org/10.1016/j.eeh.2021.101391.
Saavedra, M. y Twinam, T. (2020) “A machine learning approach to improving occupational income scores”. Explorations in Economic History, Volume 75, https://doi.org/10.1016/j.eeh.2019.101304.