Sostenibilidad del desarrollo económico: la construcción de una agenda de investigación

Henry Willebald (Universidad de la República, Uruguay)

Montevideo, 11 de junio de 2018

Resumen

El concepto de desarrollo, la identificación de sus dimensiones, la forma de aproximarse a su medición y la representatividad de ésta respecto al bienestar –objetivo y subjetivo– han sido parte de la discusión en muy diversas ciencias sociales y la historia económica no ha estado ajena a este debate. El concepto ha pasado desde nociones de expansión de la producción y de la población hacia otras basadas en ideas de capacidades, necesidades, responsabilidad social empresarial, y medioambiental. Las formas de medición han transitado desde indicadores simples y unidimensionales hacia otros de grado creciente de complejidad y multidimensionales que involucran cuestiones tan diversas como el crecimiento, la igualdad, empoderamiento, gobernanza, seguridad y felicidad. En historia económica, recientemente, han habido interesantes contribuciones en esta dirección y, en esta entrada del Blog, se realizan comentarios referidos a mediciones de niveles de desarrollo económico y aproximaciones a nociones de sostenibilidad bajo la idea del genuine saving (“ahorro genuino”).

 

Había dedicado una entrada anterior del Blog a identificar algunos intentos incipientes sobre del cálculo del ahorro genuino en perspectiva histórica y, ya pasado un tiempo prudencial desde entonces, es posible afirmar que la disciplina está construyendo una verdadera agenda de investigación al respecto.

El concepto de desarrollo, la identificación de sus dimensiones, la forma de aproximarse a su medición –o mediciones– y la representatividad de ésta respecto al bienestar –objetivo y subjetivo– de las sociedades han sido parte de la discusión en economía, sociología, ciencia política y otras ciencias sociales durante décadas. El debate ha acaparado la atención de académicos teóricos y empíricos, hacedores de políticas públicas y agentes del mundo de los negocios interesados en el progreso de las sociedades. El concepto ha pasado desde nociones de expansión de la producción y de la población hacia otras basadas en ideas de capacidades, necesidades, responsabilidad social empresarial y sostenibilidad. Sus dimensiones incluyen un amplio espectro de componentes que trascienden la pura generación de ingresos para incorporar consideraciones de salud y educación de las comunidades, sus condiciones de igualdad, así como los factores culturales y medioambientales. Las formas de medición han transitado desde indicadores simples y unidimensionales hacia otros de grado creciente de complejidad y multidimensionales que involucran cuestiones tan diversas como el crecimiento, la igualdad –en sus diversas expresiones: rentas, condiciones sanitarias, educación y género–, empoderamiento, gobernanza, seguridad y felicidad.

En la última década, ha crecido el consenso en cuanto a que las diversas medidas del ingreso per cápita (de acuerdo al Producto Interno o Nacional, Bruto o Neto) constituyen indicadores imperfectos del nivel de desarrollo económico de una sociedad. Su limitada cobertura –por ejemplo, las dificultades para captar la producción de autosubsistencia o los ingresos derivados de actividades ilegales–, la deficiente incorporación de los diferenciales de calidad y la imposibilidad de recoger el impacto de la distribución en los niveles de bienestar representan algunas de sus debilidades más flagrantes.

En la búsqueda de un concepto capaz de representar de forma más fehaciente el desarrollo han surgido nociones alternativas. Dentro de un amplio set de indicadores, y para mencionar solo algunos, se destaca el Physical Quality of Life Index (PQLI), el Gross National Hapiness (GNH), el Better Life Index (BLI), o el Prosperity Index. En historia económica, el indicador que ha tenido más repercusión dentro de estos esfuerzos ha sido, probablemente, el Human Development Index, el cual ha recibido atención en trabajos como Astorga y FitzGerald (1998), Astorga, Bergès & FitzGerald (2004), Bértola, et al. (2010), Bértola et al. (2012), Camou & Maubrigades (2005) y Prados de la Escosura (2007).

Sin embargo, ninguno de estos esfuerzos ha logrado avanzar sobre cuestiones ligadas con la sostenibilidad del desarrollo desde una perspectiva de largo plazo, ni han dialogado con cuestiones atinentes a la vulnerabilidad medioambiental derivada del crecimiento económico. Recientemente, ha habido reacciones en esta dirección. Investigadores de diversas latitudes han propuesto, como mediciones de niveles de desarrollo económico y aproximaciones a nociones de sostenibilidad del proceso, el concepto de genuine saving (“ahorro genuino”).

¿Cómo se mide el “ahorro genuino”? En el Sistema de Cuentas Nacionales, el cambio en la riqueza de una economía se aproxima considerando, solamente, los activos producidos. La capacidad de provisión futura de una corriente de bienes y servicios para el país se aproxima a través del ahorro neto nacional (ANN), el que cuantifica el output no consumido descontadas las reservas para depreciación del capital físico. El siguiente paso para medir la sostenibilidad es ajustar el ANN por la acumulación/formación de otros activos –capital humano, capital natural y deterioro medioambiental– que, al igual que el ahorro, dan soporte al desarrollo.

La intuición del concepto es que aquellas economías con valores positivos de genuine saving cumplirían con las condiciones de sostenibilidad débil pues su stock de riqueza total estaría, al menos, no descendiendo. Por el contrario, economías con ahorro genuino negativo experimentarían un desarrollo no sostenible. ¿Qué dice la evidencia al respecto? El World Bank acaba de publicar su reporte The Changing Wealth of Nations 2018 y en el gráfico adjunto se ilustra la evolución del ahorro genuino –denominado Adjusted Net Saving, ANS, por el WB– (como porcentaje del ingreso nacional) entre mediados de los años noventa y el presente. La pauta dominante, entre grandes regiones, es la divergencia. El ANS creció sustancialmente en el Este y Sur Asiático, en tanto que Europa y Asia Central, América Latina y el Caribe, y América del Norte mostraron evoluciones relativamente estables. La región que mostró ANS sistemáticamente menores fue el África Sub-Sahariana evidenciando, incluso, períodos de ahorro genuino negativo. Esto sugiere que sus políticas de desarrollo no han resultado promovedoras de un desarrollo económico sostenible.

Ahorro Neto Ajustado por grandes regiones del mundo, 1995-2015 (en porcentaje del Ingreso Bruto Nacional)

WB(2018)pp.63Fuente: extraído de World Bank (2018), p. 63.

Al menos dos dimensiones del análisis son de particular relevancia. Por un lado, el contraste entre las estimaciones de ahorro genuino y otros indicadores de bienestar, tanto las mediciones de carácter simple –salarios reales, tasas de mortalidad o antropométricos– como los combinados o más complejos –ingreso per cápita o índices de desarrollo humano– en sus varias definiciones. Por otro lado, la comparación entre economías que permita dar cuenta de hechos estilizados y trayectorias características que definan patrones de desenvolvimiento específicos. Ambos tipos de consideraciones implicarían dar una mirada renovada a los problemas del desarrollo y es evidente que, desde la historia económica, podrían realizarse contribuciones novedosas y valiosas. Éstas ya han comenzado a materializarse.

Parte de ese esfuerzo está representado por trabajos como Blum et al. (2017), Blum et al. (2013), Greasley et al. (2012, 2013, 2014), Greasley et al. (2017), Lindmark & Acar (2013) and McLaughlin et al. (2012). Se trata de una línea de investigación en formación en la cual es dable esperar contribuciones crecientes en los próximos años. Sólo para ilustrar este punto, me gustaría mencionar un par de espacios de discusión e intercambio que dan cuenta de esa dinámica en ascenso de la que hablo.

En primer lugar, en enero de 2018, organizado en el Departamento de Historia Económica de Lund University por los Prof. C. Ducoing y J. Peres Cajías, tuvo lugar el Workshop: The Economic History of Natural Resources and Sustainable Development. El evento contó con la realización de cuatro keynotes de prestigiosos académicos europeos (Prof. María del Mar Rubio-Varas, Prof. Ann-Kristin Bergquist, Prof. Paul Sharp y Prof. Espen Storli) y la participación de colegas con aportaciones en diversos campos: las relaciones entre recursos naturales y desarrollo económico, estimaciones de historical genuine savings, así como la influencia de la educación formal y el capital humano en los procesos de crecimiento basado en la explotación de recursos naturales.

En segundo lugar, el próximo 1° de agosto de 2018, en el marco del World Economic History Congress, junto con los Prof. C. Ducoing (Lund University) y Eoin McLaughlin (University of St. Andrews) organizaremos la sesión Beyond GDP. Sustainable and unsustainable development in the long run, con la cual pretendemos alentar las investigaciones en curso, poner en común el conocimiento logrado, y abrir nuevas puertas para superar el corsé que significa el PIB para muchos historiadores económicos. La tarea está en sus fases iniciales, pero promete constituirse en un verdadero programa de investigación, con colaboraciones desde diversos países y con la expectativa de introducir consideraciones novedosas en nuestras interpretaciones sobre del desarrollo económico de países y regiones.

Bibliografía

Bértola, L., Hernández, M., y Siniscalchi, S. (2012) “Un Índice Histórico de Desarrollo Humano de América Latina y algunos países de otras regiones: metodología, fuentes y bases de datos”.  Documento On Line Nº 28, Programa de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repúnlica, Reedición Febrero.

Astorga, P. and FitzGerald, V. (1998) “The Standard of Living in Latin America during the Twentieth Century”, Development Studies Working Paper N. 117. Queen Elizabeth House, St. Antony’s College, University of Oxford, UK.

Astorga, P., Bergés, A. and FitzGerald, V. (2004) “The Standard of Living in Latin America during the Twentieth Century”. Discussion Papers in Economic and Social History 54, University of Oxford, UK.

Camou, M. y Maubrigades, S. (2005) “La calidad de vida bajo la lupa: 100 años de evolución de los principales indicadores”. Boletín de Historia Económica No.4, Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo.

Prados de la Escosura, L. (2007) “Improving the Human Development: A Long Run View”. Journal of Economic Surveys, v. 24, N 5, pp. 841-894.

Bértola, L., Camou, M., Maubrigades, S. and Melgar, N. (2010) “Human Development and Inequality in the Twentieth Century: The Mercosur Countries in a Comparative Perspective”. In Salvatore, R., Coatsworth, J. H. and Challú, A.E. (Org.) Living Standards in Latin American History: Height, Welfare and Development, 1750-2000, Cambridge, David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University.

Blum, M., Ducoing, C. and Mclaughlin, E. (2017) “A Sustainable Century? Genuine Savings in developing and developed countries, 1900-2000”. In Hamilton, K. and Hepburn, C. (Ed.) National Wealth: What is Missing, Why it Matters. Oxford: Oxford  University Press.

Blum, M., McLaughlin, E. and Hanley, N. (2013) “Genuine savings and future well-being in Germany, 1850-2000”. SIRE Discussion Paper SIRE-DP-2013-126, Scottish Institute for Research in Economics, University of Stirling.

Greasley, D., McLaughlin, E., Hanley, N. and Oxley, L. (2017) “Australia: a land of missed opportunities?”. Environment and Development Economics, Volume 22, Issue 6, pp. 674-698.

Greasley, D., Hanley, N., Kunnas, J., McLaughlin, E., Oxley, L. and Warde, P. (2014) “Testing genuine savings as a forward-looking indicator of future well-being over the (very) long-run”. Journal of Environmental Economics and Management, 67, 171-188.

Greasley, D., Hanley, N., Kunnas, J., McLaughlin, E., Oxley, L., Warde, P. (2013) “Comprehensive investment and future well-being in the USA, 1869-2000”, Stirling Economics Discussion Paper 2013-06, University of Stirling.

Greasley, D., Hanley, N., McLaughlin, E., Oxley, L., Warde, P. (2012) “Testing for long-run ‘sustainability’: Genuine Savings estimates for Britain, 1760-2000”. Stirling Economics Discussion Papers 2012-18, University of Stirling.

Lindmark, M. and Acar, S. (2013) “Sustainability in the making? A historical estimate of Swedish sustainable and unsustainable development 1850–2000”. Ecological Economics 86, pp. 176-187.

Lange, G-M, Wodon, Q. and Carey, K. (Eds.) (2018) “The Changing Wealth of Nations 2018. Building a Sustainable Future”. International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, Washington D.C..

McLaughlin, E., Greasley, D., Hanley, N., Oxley, L. and Warde P. (2012) “Testing for long-run “sustainability”: Genuine Savings estimates for Britain, 1760-2000”. Stirling Economics Discussion Paper 2012-05, Stirling Managment School, University of Stirling.